Las heladas, el granizo y la sequía han provocado en lo que va de año cuantiosas pérdidas en el campo español.
La ola de frío de febrero provocó importantes pérdidas. / ArchivoLa
climatología no está concediendo tregua al campo español. La ausencia
de lluvias, las bajas temperaturas del mes de febrero, los incendios y
los pedriscos de mayo, junio, julio y agosto han elevado la
siniestralidad del agro en 2012.
En este contexto adverso, los siniestros en las producciones
agrícolas se han disparado en 2012, fundamentalmente en cítricos,
frutales, hortalizas, cereales y pastos. Hasta el 31 de julio la entidad
Agroseguro había efectuado ya pagos por importe de 336,88 millones de
euros. Entre ellos destacan los 85 millones correspondientes a los
siniestros declarados por los asegurados de cítricos como consecuencia
de las bajas temperaturas registradas durante el mes de febrero y que
llegaron a alcanzar valores de –7ºC.
En el capítulo de frutales ya se han abonado 33,75 millones de euros
por siniestros en variedades tempranas. En los cereales ya se han
iniciado los pagos de las indemnizaciones con el abono de 24,21 millones
y en hortalizas se han pagado ya 21,92 millones de euros.

Agroseguro ha abonado más de 336 millones de euros en indemnizaciones

Los cítricos acumulan los mayores pagos con 85 millones debido a las heladas

|
La sequía que se viene registrando desde principios de año, la fuerte
ola de frío de febrero y las tormentas de pedrisco son las principales
causas de los más de 105.800 siniestros declarados. En total más de
797.000 parcelas aseguradas con daño, que suponen un 69% más que en 2011
y una superficie siniestrada de 1.381.954 hectáreas y para cuya
tasación se ha requerido la actuación de 400 peritos.
En los seguros pecuarios destacan los pagos realizados en las líneas
de retirada y destrucción que se elevan a 61,16 millones de euros más
los 28,84 millones en el resto de líneas pecuarias, en este apartado
merecen especial atención los pagos realizados en el seguro que cubre la
falta de pastos, que suponen más de 46,21 millones.
Los pagos se están realizando en función de la fecha de recolección y
precocidad de los cultivos, por ello a esta fecha (31 de julio) y por
Comunidades Autónomas, Andalucía encabeza el volumen de indemnizaciones
recibidas con más de 60 millones, seguida de Valencia que supera los 41
millones, Murcia con más de 30 y Extremadura con más de 27 millones de
euros. Estas cifras irán incrementándose a medida que finalicen las
garantías de los cultivos afectados hasta alcanzar una previsión de
siniestralidad de 727,65 millones de euros.
Las indemnizaciones se verán incrementadas tras las pérdidas
ocasionadas en los frutales por los importantes pedriscos registrados en
Cataluña, Aragón y otras zonas de España.
PedriscoEn
concreto, la indemnización que Agroseguro pagará por los daños de las
tres tormentas de pedrisco que durante este verano han azotado los
cultivos de Lleida será la más alta de la historia de la aseguradora en
esta provincia y ascenderá a 50 millones de euros.
Las tres tormentas tuvieron lugar el 5 y el 27 de julio y el 5 de
agosto y afectaron a un 40 por ciento de la superficie de cultivo
asegurada en la zona, causando daños en 17.500 hectáreas, la mayoría de
frutales pero también de maíz y, en menor medida, trigo.
El grueso de la indemnización se dedicará a la fruta, que es el
cultivo que cuenta con más proporción asegurada, hasta un 85 por ciento,
a diferencia del 25 por ciento del maíz.
Los sindicatos agrarios valoran positivamente el peritaje aunque
matizan que el seguro no es igual de útil en todos los casos, sino que
va en función de la proporción de cosecha perdida.
En este sentido, las agrupaciones JARC y Asaja coinciden en aprobar
la indemnización que se recibe cuando se pierde el 100 por ciento de la
cosecha, pero reclaman mejoras en los cobros por daños inferiores.
El responsable del sector de la fruta dulce y la planta ornamental de
JARC, David Borda, explica que en plantaciones con daños en el 20 o el
30 por ciento de la cosecha, el resto del fruto queda en condiciones que
no cumple las altas exigencias de calidad que impone actualmente el
mercado.
“Les pagan el 20 o el 30 por ciento de la cosecha a un precio
razonable pero el resto lo tienen que vender para zumo, porque son
calibres pequeños que ya no tienen salida en el mercado, nadie los
quiere”, asegura.
En el mismo sentido se pronuncia Pere Roqué, presidente de Asaja, aunque en este caso centrándose en la cosecha de manzana.
Este sindicato reclama a Agroseguro que permita asegurar por más
valor las variedades Golden y Granny Smith, actualmente tarifadas a 28 y
23 céntimos de euro por kilo, una cifra que resulta insuficiente si se
compara con el precio de mercado. “Solo pedimos que se dé la oportunidad
al agricultor de pagar más por el seguro para garantizarse después que
cobrará un precio justo si pierde la cosecha”, asegura Roqué.
Asaja ya ha mantenido reuniones con Agroseguro para tratar el tema y,
según Roqué, la aseguradora estudiará modificar las tarifas la próxima
campaña.